Mostrar el registro sencillo del ítem
Características clínico epidemiológicas de hemorragia postparto primaria en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2021-2023
dc.contributor.advisor | Rodríguez Castañeda, Cristian José | es_PE |
dc.contributor.author | De La Cruz Chules, Sandra Jackeline | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-03-10T18:23:18Z | |
dc.date.available | 2025-03-10T18:23:18Z | |
dc.date.issued | 2025-03-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7876 | |
dc.description.abstract | Introducción La hemorragia puerperal primaria es una de las principales emergencias obstétricas, generando una importante cifra de morbimortalidad materna y fetal. Esta patología se ve asociada a diferentes factores de riesgo los cuales con adecuado control prenatal y atención especializada ayudarían a disminuir futuras complicaciones. Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes que cursan con hemorragia postparto primaria en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2021 – 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvo una muestra representativa de 222 pacientes de las cuales, 191 pacientes cumplieron con criterios de inclusión. Resultados: La incidencia de hemorragia postparto primaria fue de 66.9 por 1000 NV, con una tasa de mortalidad de 51.6 por 100 000 NV. El grupo etario de 25-34 años fue en el que se presentó mayor número de casos de hemorragia puerperal primaria con 52.9%, así mismo el 52.4% de pacientes provinieron de zona rural y el grado de instrucción más representativo con un 43.5% fue el nivel secundario. El IMC en su mayoría fue en rangos de peso saludable con un 52.9%. Un 71.7% de pacientes contaron con más de 6 controles prenatales, 28.2% llevaron menos de 6 controles y el 5.2% no tuvieron ningún control prenatal. El 38.7% de pacientes fueron nulíparas, un 59.2% multíparas y 2.1% gran multíparas; estas dos últimas en su mayoría con periodo intergenésico largo. La edad gestacional en un 73.3% fue a término y la vía de culminación del parto fue un 69.1% por vía vaginal y un 31.9% por cesárea. Dentro de los factores que causan sobredistención uterina la macrosomía fetal ocurrió en un 3.1%, seguida de la gestación múltiple y polihidramnios con un 2.6% y 1% respectivamente. La disfunción del trabajo de parto se ocasionó en un 33.5% del total de pacientes. Por otro lado, la etiología de la hemorragia puerperal primaria fue en mayor porcentaje por tono uterino (60.2%), seguido de tejido (32.5%), trauma (5.8%) y trombina (0.5%). El 57.6% de pacientes presentaron comorbilidades y el 50.3% presentaron complicaciones siendo en orden de frecuencia la anemia severa, shock hipovolémico y el síndrome de distrés respiratorio. Conclusiones: La hemorragia puerperal primaria es una patología obstétrica frecuente ligada a tasas elevadas de morbimortalidad materna. La etiología principal fue por tono uterino, seguida de tejido, trauma y trombina. Las complicaciones son frecuentes y en su mayoría de casos son prevenibles. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | Hemorragia postparto primaria | es_PE |
dc.subject | epidemiología | es_PE |
dc.subject | Morbimortalidad materna | es_PE |
dc.subject | Clínica | es_PE |
dc.title | Características clínico epidemiológicas de hemorragia postparto primaria en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2021-2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | es_PE |
renati.author.dni | 74221662 | |
renati.advisor.dni | 41699679 | |
renati.advisor.orcid | http://orcid.org/0000-0002-0659-8547 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Villoslada Mori, Jesús Alberto | es_PE |
renati.juror | Collantes Cubas, Jorge Arturo | es_PE |
renati.juror | Díaz Risco, Augusto Santiago | es_PE |