Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores relacionados a la anemia en el embarazo durante el año 2024. Centro de Salud Magna Vallejo. Cajamarca.
dc.contributor.advisor | Julián Castro, Jane Del Rosario | es_PE |
dc.contributor.author | Ayay Boñón, Marisol Elizabeth | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T18:58:29Z | |
dc.date.available | 2025-09-08T18:58:29Z | |
dc.date.issued | 2025-09-02 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8736 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, nutricionales y obstétricos relacionados con la anemia en el embarazo, atendidas durante el año 2024 en el Centro de Salud Magna Vallejo, Cajamarca. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo básico, no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 125 embarazadas con diagnóstico de anemia. Se empleó como técnica el análisis documental de carnets perinatales y como instrumento, la cartilla para la recolección de datos. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El tipo de anemia que prevaleció fue la anemia leve (90,4%), en cuanto a los factores sociodemográficos: fue mayor en las embarazadas con nivel secundaria incompleta (20,8%), con ocupación amas de casa (46,4%), en convivientes (68,8%), entre 18 y 29 años (54,4%) y de zona urbana (86,4%). En los factores nutricionales, predominó: el IMC pregestacional normal (57,6%), ganancia de peso normal (64,0%), deficiencia de hierro en el tercer trimestre (41,6%), y las que recibieron consejería nutricional (72,0%). Respecto a factores obstétricos, destacó: el inicio del control prenatal en el segundo trimestre (49,6%), en segundigestas (36,0%), nulíparas (33,6%), con tres visitas domiciliarias (46,4%), y las que iniciaron su suplementación con sulfato ferroso después de las 14 semanas (52,0%). Conclusión: Los factores sociodemográficos, nutricionales y obstétricos evaluados presentan relación significativa con la presencia de anemia en el embarazo, lo cual evidencia la necesidad de reforzar las intervenciones preventivas desde el primer trimestre del embarazo. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | anemia en el embarazo | es_PE |
dc.subject | factores relacionados | es_PE |
dc.subject | gestantes | es_PE |
dc.subject | salud materna | es_PE |
dc.subject | nutrición | es_PE |
dc.subject | control prenatal | es_PE |
dc.title | Factores relacionados a la anemia en el embarazo durante el año 2024. Centro de Salud Magna Vallejo. Cajamarca. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | es_PE |
thesis.degree.name | Obstetra | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | es_PE |
renati.author.dni | 77143626 | |
renati.advisor.dni | 26691942 | |
renati.advisor.orcid | http://orcid.org/0000-0001-6610-2163 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 914016 | es_PE |
renati.juror | Huamaní Medina, María Ynés | es_PE |
renati.juror | Vásquez Bardales, Nancy Noemí | es_PE |
renati.juror | Sánchez Vásquez. ,Martha Elizabeth | es_PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Escuela de Obstetricia [218]